Sinopsis
José
Mercé conoce e interpreta el flamenco como nadie, y el comienzo de su
espectáculo está dedicado a los palos más de “raiz” del flamenco junto a su
guitarrista (Antonio Higuero) que interpreta con suma maestría. Nos canta una
malagueña, una soleá, unas seguiriyas,... Justo ahí entran a acompañarles dos
coristas/palmeros y un percusionista para realizar unas alegrías y una bulería
de Jerez y alguno de sus más grandes éxitos.
Con
18 álbumes publicados desde su debut en 1968, José Mercé ha mantenido la
esencia pura del cante y la ha mezclado con versiones flamencas de Manu Chao,
Luis Eduardo Aute, Víctor Jara, Louis Armstrong, Pablo Milanés, los Pop Tops y
Joan Manuel Serrat, para situarse como un artista clave de la música española,
rompiendo fronteras y llevando su música no sólo a la audiencia flamenca, sino
alcanzando también a un público más joven, amante del pop.
José
Soto Soto (José Mercé) es bisnieto de Paco Luz y sobrino de Manuel Soto
“Sordera”, patriarca del flamenco jerezano. Tras cantar de niño en la Escolanía
de la Basílica de La Merced de su ciudad (de ahí le viene el nombre artístico),
sus primeros pasos artísticos los dio en los Jueves Flamencos de Jerez y en el
tablao gaditano La Cueva del Pájaro Azul. A los 13 años llegó a Madrid
(“Cobraba 500 pesetas al día cantando en Torres Bermejas”, dice) para grabar su
primer disco producido por Manuel Ríos Ruiz. Estuvo en la compañía de Antonio
Gades, participó en 1981 en la película Bodas
de sangre, de Carlos Saura, colaboró con el Ballet Nacional, ganó el Concurso
Nacional de Arte Flamenco de Córdoba en 1986, volvió a trabajar con Saura en el
filme Flamenco en 1995…
José
Mercé debutó 1968 con el álbum Cultura
jonda 14. Bandera de Andalucía. Años más tarde llegaron trabajos
importantes como Verde junco (1983)
junto a Tomatito y Enrique de Melchor, Caminos
reales del cante (1987), Hondas
raíces (1991) y Desnudando el alma
(1994). En 1998 comenzó su salto a la popularidad con el álbum Del amanecer, producido por el
guitarrista Vicente Amigo, alcanzando un éxito sin precedentes en el flamenco
que continuó con Aire (2000) que
alcanzó el Doble Platino y Lío
(2002), que el propio Mercé define como “un disco hecho con el corazón”. Más
tarde llegaron Confí de fuá (2004), Lo que no se da (2006), un Grandes éxitos (2007) y Ruido (2010). En febrero de 2010, Mercé
recibió la Medalla de Andalucía, distinción honorífica que reconoce los méritos
del cantaor.
Recientemente
le ha sido entregado el Disco de Diamante que acredita más de 1.000.000 discos
vendidos durante su carrera, hito nunca logrado por un flamenco. El cantaor
jerezano es un artista que ha sabido transmitir como pocos que el flamenco es
para todos, llevándolo a la máxima popularidad sin perder esencia ni
profundidad. José Mercé es la verdad del flamenco llevada a las grandes
audiencias, especialmente desde que en 1998 publicó Del amanecer, un álbum que, según el flamencólogo José Manuel
Gamboa, “convirtió a José Mercé en un artista de masas, colocándolo a la cabeza
de la movida jonda”.